¿Qué son los planes de evacuación y cómo diseñarlos?

En seguridad, el proceso más esencial que existe para dar respuesta a una incidencia es el plan de evacuación, una estrategia preventiva que planifica la reacción ante un riesgo o una emergencia inminente. De este modo, en el ámbito empresarial es imprescindible contar con este documento.
Ahora bien, en torno a este documento existe un matiz que no puede quedar al margen, y es que hablamos de la planificación de respuesta ante una situación hipotética y futura. Sin embargo, al tratarse de riesgos y emergencias, no se debe dejar espacio a la improvisación, por lo que conviene entender a la perfección en qué consisten los planes de evacuación y cómo desarrollarlos, tal como vemos a continuación.
¿Qué son los planes de evacuación?
Los planes de evacuación son la planificación de la estrategia a seguir en situaciones de emergencia, que se plasma sobre un documento con el fin de detallar el modo de evacuar de forma segura a todo el personal presente en las instalaciones en estos casos. Se trata, principalmente, de establecer un protocolo claro y unificado que conozcan todos los usuarios, sobre todo los encargados de dirigir el procedimiento, y que se pueda aplicar fácilmente.
Objetivos de los planes de evacuación
Como es evidente, el objetivo principal de los planes de evacuación es la salida de todo el personal presente en las instalaciones de la zona de peligro, pero este propósito se puede desgranar en diversas finalidades que explican la razón de ser de este documento y posibilitan su aplicación y cumplimiento, tal como vemos a continuación:
- Prevenir las situaciones de emergencia que puedan requerir la evacuación.
- Garantizar la seguridad de las personas y animales presentes en el lugar.
- Asegurar la integridad de los bienes inmuebles e instalaciones.
- Detener la emergencia en caso de que sea posible.
Componentes imprescindibles en un plan de evacuación
La creación y el desarrollo de los planes de evacuación, así como su aplicación en caso de emergencia, dependen fundamentalmente de seis elementos que deben aparecer en cualquier documento de este tipo. Y es que, sin los siguientes componentes, el protocolo carecería de la información suficiente como para llevarse a cabo y, sobre todo, cumplir con los objetivos de protección que le corresponden.
Planos de las instalaciones
Cuando se trata de sacar al personal presente en un espacio determinado, los planos del lugar son fundamentales para entender el proceso. Señalar todas las posibles ubicaciones de los usuarios, los recorridos a realizar, las salidas -corrientes y de emergencias- y los puntos de encuentro y seguridad son la columna vertebral de los planes de evacuación.
Información contextual
Cualquier dato relevante que pueda ayudar en la interpretación de los planos, en el uso de determinadas herramientas de prevención, seguridad, primeros auxilios, extinción de incendios, etc., debe aparecer en un plan de evacuación, ya que se trata de información imprescindible para cumplir con los objetivos principales de este documento.
Análisis de riesgos
Además de los planos de las instalaciones y la información relativa a las mismas, en los planes de evacuación también es imprescindible señalar todos los posibles riesgos que se encuentren en los espacios a abandonar y sus alrededores, tanto los que podrían desencadenar una emergencia, como los que podrían obstaculizar el procedimiento de evacuación.
Asignación de roles
El plan de evacuación se trata de un protocolo coordinado, por lo que es fundamental establecer responsabilidades y roles para dirigir todo el procedimiento y garantizar que se cumple y que todo el personal que se encontraba en las instalaciones se encuentra a salvo.
Áreas de seguridad
Aunque deben incluirse en los planos de las instalaciones, las áreas de seguridad merecen mención aparte en los planes de evacuación, ya que se trata del lugar o los lugares hacia los que deben dirigirse las personas que se encuentren en el espacio en el que tiene lugar la emergencia. Por supuesto, hablamos de zonas alejadas del riesgo en cuestión o que, al menos, suponen un punto de encuentro para continuar alejando al personal del lugar.
Planes de evacuación específicos para cada situación
Por último, dependiendo de las instalaciones se pueden identificar diversos tipos de riesgos o emergencias, de modo que un plan de evacuación debe contemplar en detalle todas estas posibilidades y ofrecer una respuesta adaptada a cada una de ellas. En este sentido, no sólo se deben diferenciar las situaciones, sino también las estancias donde podrían darse, ya que este factor también podría modificar por completo el protocolo.
¿Cómo se elaboran los planes de evacuación?
Una vez conocemos en qué consisten los planes de evacuación, cuáles son sus objetivos y qué información deben contener, es momento de explicar cómo se desarrolla habitualmente este proceso, que, aunque puede variar entre distintos lugares, siempre suele seguir ciertos pasos:
- Determinación de los detalles adyacentes como las condiciones de inicio y aplicación del plan de evacuación.
- Planificación del documento, donde se establecen una serie de objetivos básicos.
- Desarrollo del plan de evacuación teniendo en cuenta todos los elementos anteriormente mencionados.
- Comunicación de responsabilidades al personal que debe dirigir el proceso, tal como se ha registrado en el documento.
Implantación de formaciones y simulacros que permitan a todo el personal entender la relevancia del documento y cómo aplicarlo.
Prosegur Security, expertos en planes de evacuación
Desde Prosegur Security, contamos con experiencia en planes de evacuación de diversa índole. Teniendo en cuenta que son estrategias aplicables a infinidad de situaciones, hablamos de un proceso que conlleva el trabajo de personal formado específicamente en este ámbito y que, además, conozca el contexto concreto al que nos enfrentamos, como ocurre con nuestro departamento de Consultoría.
Y es que los planes de evacuación son una muestra perfecta de cómo las necesidades de seguridad pueden ser completamente diferentes en un mismo proceso. En este sentido, conviene destacar que la presencia de expertos resulta determinante en el desarrollo de este tipo de documentos, principalmente por su capacidad en la detección, el diagnóstico y la mitigación de riesgos potenciales.
-
¿Qué son los planes de evacuación y cómo diseñarlos?
Abril 21, 2025
-
Así es ser Operador de Dron en Seguridad Privada
Abril 2, 2025
-
Entrevista a Juan Seco, Jefe de Formación de Prosegur
Marzo 10, 2025